viernes, 19 de abril de 2013

LA MAESTRA ASERTIVA

Primero un poco del orígen de la palabra asertividad  este es un término que proviene de aserto, que significa aserción: acción de afirmar, asegurar.
 
Es importante rescatar el término, porque en el aula no es necesario hacer sentir  inseguro a alguien más para adquirir seguridad personal, pero muchas veces esto es lo que sucede al interior de estas. La asertividad no solo es útil  para quien educa, es un objetivo que define buena parte de la razón educativa.
 
Esta habilidad es tan importante que el manejo de las propias emociones es una habilidad que debe incluirse entre las competencias docentes básicas.ayudará a crear ambientes más equitativos e inclusivos dentro de los contextos de escuela y de aula.
 
Es importante que como docente sepamos identificar las emociones básicas  en el contexto de aula, aqui retomaremos la ayuda de Vidal Smith que nos sugiere un ejercicio  para esta detección:
  • percibe tu nivel de tensión o relajación frente a un alumno en especifíco con el que interactúas
  • revisa el nivel de acercamiento o alejamiento que tú le manifiestas físicamente.
  • ubica tu propia respuesta emocional básica (miedo, rabia, tristeza, ternura).
  • con el mismo alumno observa el nivel de tensión o relajación que manifiesta cuando estas en contacto con él o ella
  • ahora observa si se acerca o se aleja de ti físicamente.
  • ubica el nivel emoccional de tu alumno o alumna utilizando el esquema  mostrado anteriormente.
lo ideal seria que se trabajara con todos los alumnos e identificar si nuestra comunicación con ellos es asertiva, pero dado el número de alumnos, es recomendable aunque sea, llevarlo a cabo con los niños y niñas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
 
lo importante de reconocer este tipo de emociones, es poder salir de ellos en esos momentos que nos vemos rebasados y una emoción agresiva, triste nos atrape, puede ser nervios ante una presentación en público, miedo por una entrevista con un padre de familia agresivo, enojo contra un colega difícil o un alumno que te reta.
hay una técnica llamada " step-out" desarrollada por la autora Susana Bloch que se llama Alba Emoting(c) que se describira a continuación.
 
" De pie, con la columna erguida, los pies paralelos, alineados con los bordes externos de la cadera; la mirada al frente en un punto lejano en el horizonte, con los ojos abiertos y los músculos de la cara relajados.
En esta postura se respira por la nariz en forma tranquila, suave y relajada, sin forzar, manteniendo un ritmo que la inspiración tiene la misma duración que la espiración. El ritmo respiratorio se sinccroniza luego con un movimiento continuo de los brazos: al inhalar estos se llevan estirados, desde abajo, con las manos entrelazadas por delante del cuerpo, trazando una suerte de arco amplio y luego doblando los codos hasta llegar a tocar la nuca.  Durante este lapso se va inhalando por la nariz. luego se exhala el aire suavemente por entre los labios, mientras los brazos vuelven a su posición inicial siguiendo el trayecto inverso, siempre conservando las manos entrelazadas. Se repite al menos tres veces, concientemente la misma secuencia.
luego se toca la cara con las dos manos, con movimientos como de masaje suave con ligeros golpes con la yema de los dedos desde la línea central hacia afuera. Finalmente se cambia la postura, sacudiendo el cuerpo, las piernas y la cabeza
 
te invito a probarlo contigo y después enseñarlo a los chicos y chiquitas cuando una emocion los atrape.
espero tus comentarios y sugerencias respecto al tema.
 
 
 
 
     
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario